Parque Arqueologico y de
Investigacion Cientifica Cochasqui
El Parque Arqueológico de
Investigación “Cochasquí” es una de las evidencias más importantes de la
civilización pre-inca de la provincia de Pichincha y su patrón de asentamiento
es diferente a los conocidos en Mezo América y Los Andes. El complejo
Cochasqui, ubicado en la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de
Pichincha, cuenta con 15 pirámides, 21 montículos funerarios, cuatro museos de
sitio, 83,9 hectáreas de área arqueológica preservada y conserva una serie de
estudios históricos, arqueológicos, antropológicos, etnográficos y
arquitectónicos, que representan la
evidencia para resaltar el valor de la cultura Quitu-Cara. Varias
investigaciones llevan a creer que Cochasquí, como otros centros arqueológicos,
son fiel evidencia de la cultura Quitu-Cara, una desarrollada organización
social, tecnológica y científica que habitó una vasta región desde la Costa
hasta la Amazonía y desde el norte de la provincia de Pichincha, hasta la
región sur de Colombia.
En Cochasquí se maneja la
hipótesis de una construcción Quitu-Cara, que pertenece al período de
Integración de la prehistórica de 500 a 1.500 años d.C. Cochasquí I de 950 –
1.250 y Cochasquí II de 1.250 – 1.550 d.C. En 1.933, el arqueólogo alemán Max
Uhle desarrolló estudios y excavaciones y como conclusión e hipótesis dijo que
las pirámides fueron sitios ceremoniales-rituales, ya que en una de ellas,
encontró 556 cráneos. Para 1.964, científicos alemanes de la Universidad de
Bonn, realizaron estudios y excavaciones en las pirámides y en los montículos
funerarios, los resultados confirmaron que Cochasquí fue un sitio habitacional,
sin descartar lo ceremonial-ritual, porque sobre las pirámides estaban
construidas habitaciones en forma circular (bohíos) para los gobernantes y unas
plataformas de barro cocido, denominadas pisos de las casas; así mismo,
lograron determinar la forma estructural de las pirámides.
Complejo Arqueológico de Tulipe
Tulipe es uno de los centros
arqueológicos más importantes de Ecuador. En el lugar, ubicado a dos horas de
Quito, en el noroccidente de la provincia de Pichincha, habitó el pueblo Yumbo
entre los años 800 y 1660 d.C, antes de la llegada de los españoles. Tulipe
proviene de tul/tol: tolas y pe: agua que significa agua que baja de las tolas.
La construcción de este templo se realizó durante el período de Integración.
Sus últimas huellas étnicas, al parecer, desaparecieron a fines de siglo XIX.
En Tulipe se encuentran modernas
y acogedoras hosterías que conjugan con la belleza del paisaje. A lo largo de la calle principal está la
oferta gastronómica como el cebiche de palmito,
el caldo de gallina o la fritada y unos deliciosos postres para endulzar
todavía más al turista que llega de varios lugares del país y del mundo. Esa
misma ruta conduce al Museo de Sitio Tulipe, paraíso de los Yumbos y un centro
donde el visitante, durante un interesante recorrido, puede conocer la cultura aborigen de Ecuador.
Los Yumbos
La descripción más antigua sobre
esta etnia, (Cabello Balboa, 1583) establece que los yumbos habitaban en un
territorio que se extendía desde Lita y Atacames en el norte, hasta Sigchos y
Quito en el sur, en particular lo que hoy conocemos como ceja de montaña o
estribaciones andinas. Los asentamientos o aldeas de esta cultura fueron
identificados con topónimos como Nanigal, Pacto, Gualea, Mindo, Cachillacta,
Bolaniguas, Cocaniguas, Nono, etc, nombres de pueblos desaparecidos unos, y
otros que aún se conservan en la geografía actual. La ceja de montaña
occidental, cubierta de un bosque tropical húmedo, fue el escenario de una
sociedad que tenía una forma de organización muy similar a los señoríos étnicos
de la Sierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario